PESADILLA EN ELM STREET, 1984
(A NIGHTMARE ON ELM STREET) 91´ WES CRAVEN
“Yo soy Dios.”
Fred
Krueguer
Un título clave dentro del género de terror de toda la década
de los ochenta que además el paso del tiempo se ha encargado de encumbrar como
film de referencia a la hora de hablar del cine de terror contemporáneo. Se
trata de todo un ejercicio cinematográfico donde la dualidad realidad-ficción
cobra una importancia capital con el engaño permanente al espectador sobre si
lo que está viendo está sucediendo realmente o se trata de una ensoñación de
los protagonistas, algo que logra mantenerte en constante vilo.
Además de construir una serie de secuencias terroríficas
convertidas en icónicas como son las muertes de Nancy, Glen o Ron entre otras,
la película destaca por la creación de esa revisión del mito del hombre del
saco en la figura de Fred Krueguer, un
monstruo por fuera, con esas marcas de la casa que son el rostro desfigurado
o las cuchillas en su mano, como por dentro, con la idea sugerida de la
pederastia, que sentaría cátedra dentro del género y que a día de hoy sigue sin
ser superado.
Una obra obligada para todo aficionado al género de terror,
lo mejor que puede decirse de ella es que consigue dar auténtico miedo hoy, al
igual que hiciera en el momento de su estreno hace más de treinta años.
ME GUSTA: Logra sorprenderte y engañarte en no pocos
momentos.
NO ME GUSTA: Fred Krueguer pierde todo su potencial
terrorífico en el momento en que es atrapado en el mundo real, donde parece una
suerte de animación de los looney tunes a la hora de recibir golpes y porrazos.
FRASE RESUMEN: Para ver con la manta hasta la barbilla y
sobre todo sin dormirse.
PESADILLA EN ELM STREET 2: LA VENGANZA DE FREDDY, 1985
(A NIGHTMARE ON ELM STREET 2, FREDDY´S REVENGE)
87´ JACK SHOLDER
“Noto que algo está intentando penetrar en mi
cuerpo.”
Jesse
Walsh
Precipitada secuela que evidencia las prisas de sus
responsables por ofrecer rápidamente a la audiencia una secuela de la cinta de
Craven en virtud del excelente éxito de publico que tuvo esta primera entrega.
El problema es que la historia presentada rompe con todas las normas marcadas
en el guion original.
Así tenemos a un Freddy Krueguer que en esta ocasión comete
sus asesinatos mediante la posesión del atribulado protagonista, una linea
argumental que acaba defenestrando totalmente las inteligentes premisas de la
cinta de 1984 con el ataque por parte de Krueguer en la fiesta en la piscina,
donde se rompe la norma más importante de la saga; vigilia es igual a vivir, el
sueño equivale a morir.
Si bien mantiene la presencia terrorífica del personaje
interpretado por Robert Englund y presenta alguna secuencia interesante como el
prólogo en el autobús o la transformación de Jesse en Freddy, esta secuela cae
muchos enteros en su comparación con el título estrenado apenas un año atrás.
ME GUSTA: Unos efectos especiales resultones y efectivos.
NO ME GUSTA: La pareja protagonista carece de la más mínima
química.
FRASE RESUMEN: Una secuela recordada por su indisimulado
trasfondo homosexual.
PESADILLA EN ELM STREET 3: GUERREROS DEL SUEÑO, 1987
(A
NIGHTMARE ON ELM STREET 3, DREAM WARRIORS) 96´ CHUCK RUSSELL
“Sueño, ese pedacito de muerte, como lo odio.”
Narrador
Tras el tropezón que supuso la segunda entrega, Wes Craven
volvió a la saga para junto a Frank Darabont en el guion y Chuck Russell
dirigiendo reflotar la franquicia, ofreciendo la auténtica secuela de su
película de 1984 y marcando las pautas que redefinirían todos los títulos que
vendrían después, a saber; el uso de las fobias y obsesiones de los
protagonistas para utilizarlos contra ellos en sus pesadillas, un Freddy
sarcástico que no paródico, eso vendría después, y unas muertes imaginativas y
visualmente impactantes.
Es así como esta tercera entrega se erige como la mejor
secuela de toda la saga, ya que además de los elementos anteriormente citados
presenta tramas tan interesantes como la de la madre de Freddy, recupera a
Nancy como protagonista y ofrece un acto
final con el enfrentamiento con Freddy en paralelo tanto en un escenario
infernal como en el cementerio de coches, con homenaje a Ray Harryhausen
incluido.
La continuación más importante de entre todas las que
vendrían, esta tercera entrega es además uno de los títulos capitales del cine
de terror adolescente de los ochenta.
ME GUSTA: Todas y cada una de sus aportaciones a la saga.
NO ME GUSTA: La forma en la que finiquitan a Nancy, la gran
heroína de la franquicia.
FRASE RESUMEN: La auténtica secuela de Pesadilla en Elm
street.
PESADILLA EN ELM STREET 4: EL MAESTRO DE LOS SUEÑOS, 1988
(A NIGHTMARE ON ELM STREET 4, DREAM MASTER) 93´ RENNY HARLIN
“No debisteis enterrarme, no estoy muerto.”
Freddy
Krueguer
Renny Harlin apuesta por la continuidad a la hora de abordar
esta nueva entrega de la longeva franquicia sobre el personaje de Freddy
Krueguer, tanto en lo que respecta a la historia, que enlaza con la tercera
película a través de varios de sus personajes, como a nivel de estilo,
potenciando aquellos elementos que la cinta anterior había sabido manejar con
notable acierto.
La fórmula es sencilla, plantel de actores jóvenes, efectos
especiales llenos de espectacularidad cortesía del gran Screaming Mad George
que ilustran secuencias muy originalmente diseñadas, y un protagonismo cada vez
mayor de Freddy Krueguer, convertido ya a estas alturas en alma mater de la
saga. Esta cuarta entrega ofrece además un fondo musical plagado de temas
musicales eminentemente juveniles en su afán por conectar con su público
potencial.
Una simpática continuación que mantiene el listón a buena
altura, manifestando además algunas de las cualidades que Harlin explotaría
posteriormente dentro del género de acción.
ME GUSTA: Su capacidad para soportar con sobrada estoicidad
los múltiples visionados, y es que no por nada se trata de la secuela que más
veces se ha emitido por televisión.
NO ME GUSTA: Como canta la doble de acción de Lisa Wilcox en
las secuencias de acción.
FRASE RESUMEN: La más rockera y juvenil de la saga.
PESADILLA EN ELM STREET 5: EL NIÑO DE LOS SUEÑOS, 1989
(A NIGHTMARE ON ELM STREET 4, DREAM CHILD) 86´ STEPHEN HOPKINS
“Es un niño.”
Freddy
Krueguer
La fórmula sobre la que se sustentaba la franquicia de
Pesadilla en Elm street comenzaba a mostrar síntomas de agotamiento, máxime si
tenemos en cuenta que se estaba estrenando una película al año, idea que queda
reflejada en esta quinta entrega, donde por momentos la comedia se imponía al
terror con un Freddy Krueguer erigido en el máximo protagonista y con un tono
abiertamente auto paródico.
Destacar la inserción de un diseño de producción que apuesta
por escenarios donde prima lo onírico, con decorados tan interesantes como la
torre de la institución mental, la iglesia en ruinas o la escalera de formas
imposibles donde se desarrolla todo el clímax final. Los responsables de
efectos especiales continúan trabajando a gran nivel, aunque la obsesión por
ofrecer un más difícil todavía llevan
las secuencias de las muertes a resultar en exceso muy artificiales restandoles de esta manera dramatismo.
Fin de lo que puede considerarse una trilogía dentro de la
propia franquicia con las entregas tres a cinco, donde existe un nexo tanto a
nivel de historia como del propio concepto de la saga.
ME GUSTA: Intenta aportar algo nuevo dentro de las
limitaciones en las que se mueve.
NO ME GUSTA: El niño protagonista, da mal rollo pero en el
peor sentido de la palabra.
FRASE RESUMEN: El surrealismo visual irrumpe en Elm street.
PESADILLA FINAL, LA MUERTE DE FREDDY, 1989
(FREDDY´S DEAD, THE FINAL NIGHTMARE) 89´ RACHEL TALALAY
“Todos los pueblos tienen su Elm street.”
Freddy
Krueguer
Este primer intento de finiquitar la saga sobre Freddy
Krueguer acabó resultando un fiasco considerable, demostrando su directora
Rachel Talalay, hasta entonces productora ejecutiva de la franquicia, su pésimo
talento para llevar a cabo una empresa de tamaña envergadura.
La película por momentos se asemeja a una sátira de dudoso
gusto de la longeva serie de películas, con Freddy en modo payaso, conteniendo
una narrativa que alarga innecesariamente determinadas secuencias para luego
atropellarse en la resolución presentada en el último acto. Por si fuera poco
las muertes mostradas en pantalla, además de escasas para lo que nos tenía
acostumbrados Freddy, han envejecido terriblemente mal por el abuso de unos
efectos visuales en sus primeros momentos de explotación, resultando a día de
hoy sumamente acartonados.
Una película muy mal dirigida, con un casting desastroso y un
Freddy más pasado de vueltas que en ningún otro episodio de la saga, el peor de
los títulos de la franquicia.
ME GUSTA: Mostrar Springwood como si de un pueblo fantasma se
tratara.
NO ME GUSTA: Como rompe toda la mitología sobre Freddy al
incorporar la historia de los demonios de los sueños.
FRASE RESUMEN: La pesadilla toca fondo.
LA NUEVA PESADILLA DE WES CRAVEN, 1994
(WES CRAVEN´S NEW NIGHTMARE) 107´ WES CRAVEN
“Y ahora todos vosotros sois mis hijos.”
Robert
Englund
Diez años después de estrenada la primera entrega de
Pesadilla en Elm street el propio Wes Craven decidió volver sobre su creación
para tratar de recuperar una saga que había escorado peligrosamente hacía la
parodia. La apuesta, devolver un Freddy Krueguer oscuro y terrorífico, lejos
del personaje enclavado en el humor negro en el que se había convertido.
Lo más interesante de esta séptima entrega es como Craven
escribe un guión donde juega con el metacine, presentando a los propios actores
de la saga como protagonistas de una historia que arranca notablemente para ir
desviándose hacía terrenos más conocidos y estereotipados, acabando por ofrecer
un final que es más de lo mismo.
Un título interesante en su vertiente de juego de cine dentro
de cine con los máximos responsables de la serie de películas sobre Elm street
interpretándose a si mismos, pero que cuándo trata de convertirse en una
película de terror acaba por cometer los mismos errores de sus predecesoras mas
cercanas.
ME GUSTA: Ver cerrarse el ciclo con la forma en que muere
Julie, última víctima de Freddy de la franquicia y que se inspira abiertamente
en el asesinato de Tina, el primero de la saga.
NO ME GUSTA: El rediseño del personaje de Krueguer,
especialmente en lo que concierne a la garra mecánica y el largo gabán.
FRASE RESUMEN: Craven intentó sin éxito insuflar nueva vida a
la saga.
PESADILLA EN ELM STREET, EL ORIGEN, 2010
(A NIGHTMARE ON ELM STREET) 95´ SAMUEL BAYER
“Si mueres en tus sueños, mueres de verdad.”
Jesse
Braun
Un remake innecesario que lo único que hace es modernizar el
estilo visual de esta revisión adoptando la fotografía y el propio diseño de
las secuencias a las nuevas demandas estéticas cinematográficas. Por lo demás
la cinta calca muchas de las escenas icónicas del título de 1984 sin llegar en
ninguno de los supuestos a mejorar, ni tan siquiera igualar, el impacto que
estas tuvieron en su momento y siguen teniendo hoy día aún después de infinidad
de visionados.
Del plantel de actores solo cabe remarcar la elección de un
digno Jackie Earle Haley como nuevo Fred Krueguer, aunque no logre superar la
inmortal interpretación de Robert Englund. Junto a Haley solo la presencia de
Katie Cassidy hace que se mantenga el interés, es cuándo esta actriz desaparece
de pantalla y toman el relevo unos aburridos Kyle Gallner y Rooney Mara que
tanto la trama como el trabajo de los actores caen estrepitosamente hasta llegar a un aburrido
acto final.
Una película que copia literalmente mucho de lo narrado por
Craven más de veinticinco años atrás y que cuándo añade elementos de su propia
cosecha lo hace para empeorar la historia tal y como se había contado en la
primera pesadilla.
ME GUSTA: Muy bueno el tema musical escogido para acompañar a
los títulos de crédito finales.
NO ME GUSTA: Da demasiada información sobre el personaje de
Fred Krueguer, en ese sentido las insinuaciones de la cinta de 1984 eran más
efectivas.
FRASE RESUMEN: Hace todavía mejor a la película de Wes
Craven.
FREDDY VS JASON, 2003
(FREDDY VS JASON) 93´ RONNY YU
“Bienvenido a mi pesadilla.”
Freddy
Krueguer
Una idea largamente acariciada y que finalmente se puso en
manos de Ronny Yu, quien logra contentar a los fans de ambas sagas manejando un
equilibrio argumental que homenajea y ofrece guiños a las dos franquicias
prácticamente por igual. Dado el material de partida, el director de La novia
de Chucky inclina la balanza de la película hacía el tono paródico más que del
terror puro, en una inteligente decisión que evita la cinta caiga en la
astracanada propia de una historia tan loca.
Destacar que visualmente la película es impecable, jugando su
director con los cromatismos y filtros de manera que abarca el universo de las
dos sagas tratadas, apostándose igualmente por el gore más brutal y sin ningún
tipo de cortapisas, no decepcionando en ese terreno al fan más visceral.
Una buena manera de juntar a estos dos totems del terror
moderno, con un enfrentamiento final a la altura y que dejará satisfechos a los
seguidores de ambos personajes. Lo malo, como siempre, unos protagonistas de
cartón piedra.
ME GUSTA: Como Jason es herido con su machete y Freddy con
sus garras, original modo de caer ambos.
NO ME GUSTA: Quien en su sano juicio se va a una fiesta rave
tras ser testigo de una matanza, una vez más se fuerza al máximo la estulticia
de los protagonistas.
FRASE RESUMEN: No pidan explicaciones y disfruten de la
propuesta.
NEVER SLEEP AGAIN, THE ELM STREET LEGACY, 2010
(NEVER
SLEEP AGAIN, THE ELM STREET LEGACY) 238´
DANIEL
FARRANDS/ANDREW KASCH
“Es hora de irse a la cama y dormir.”
Mujer
Tras presentar el documental sobre las películas de Viernes
13 His name was Jason, sus responsables se embarcaron en la odisea de hacer lo
mismo con la franquicia sobre Freddy Krueguer, aprendiendo de errores pasados y
ofreciendo una colosal epopeya documental de cuatro horas de duración que
desgrana hasta el más mínimo detalle la serie de películas ubicadas en la calle
Elm.
Narradas cronológicamente, las películas de la saga son
analizadas con una profusión de información fotográfica y visual apabullante,
quedando evidenciada una labor de investigación ardua y concienzuda, queriendo
ofrecer sus responsable el documental definitivo sobre tan conocida serie de
películas de terror, y a buena fe que puede decirse lo consiguen.
Documental de obligado visionado para los fans de Krueguer,
pero también para quien quiera saber como fue posible fraguar una saga tan
conocida a nivel popular, totalmente disfrutable de principio a fin.
ME GUSTA: Que un documental de cuatro horas de duración se me
antoje breve.
NO ME GUSTA: Ver entre los entrevistados alguna ausencia
notable.
FRASE RESUMEN: Todo lo que siempre quiso conocer de Elm
street y nunca se atrevió a preguntar.