lunes, 27 de octubre de 2025

61. EL GUATEQUE

El guateque (1968) 99´

Un patoso actor hindú con la misma cualidad que una conocida marca de cerveza que donde va triunfa, es invitado por error a una fiesta en casa del mismo productor del cual acaba de destrozar su última película, siendo esta celebración más memorable que la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
Iniciada con un prólogo magnífico, esta película, una de las comedias por excelencia de la historia del cine, tenía la complicada misión de mantener el listón de esa triunfal escena inicial sustentada con el único recurso de una corneta, consiguiéndolo en base a lo que podemos considerar trabajo en equipo. Blake Edwards escribe y dirige una sucesión de gags hilarantes y que son todo un homenaje al cine mudo y a artistas de la talla de Chaplin, Keaton o El gordo y el flaco, mientras que Peter Sellers es el encargado de ejecutar estas ideas como solo los genios saben. Un título que en su alocada premisa va de menos a más, empieza introduciendo accidentalmente un zapato en una piscina para acabar bañando a un elefante y a todos los invitados de tan particular guateque. Y no es por desmerecer a un Sellers soberbio, pero servidor se queda con un camarero amante de la cata indiscriminada del alcohol que debiera servir y que cada vez que aparece en pantalla nos regala una carcajada. Una fiesta a la que no me importaría ser invitado.


13. EL LIBRO DE LOS MUERTOS VIVIENTES

EL LIBRO DE LOS MUERTOS VIVIENTES

David Flint
Editorial RobinBook

253 Pags

Un título que recoge la historia del muerto viviente en la cultura popular desde sus inicios dentro de la mitología del vudú con origen en Haití hasta la actualidad. Es por ello que si bien esta obra abarca elementos como la presencia del zombi en la novela, los comics, los videojuegos o la televisión, el grueso del trabajo de David Flint se dedica a seguir la presencia de este icono dentro del terror en el mundo del cine por ser este el espacio donde más cabido ha tenido desde sus primeras apariciones hace casi un siglo.

En este sentido el libro es un muy interesante análisis de una enorme cantidad de títulos donde la presencia más o menos coyuntural, más o menos protagónica del zombi, les hacen merecedores de ser incluidos en el presente ensayo. Y si bien el seguidor de este subgénero va a encontrarse con los títulos habituales dentro del mismo, es igualmente cierto que su autor ha tenido la molestia de escarbar en el género hasta pode presentar un nutrido grupo de títulos a descubrir por el fan del cine de terror en general y el cine zombi en particular.

Con un estilo sencillo y enormemente dinámico al que acompañan un puñado de imágenes en blanco y negro, este título se antoja especialmente recomendable para quienes tienen en las películas protagonizadas por los muertos vivientes su subgénero de terror favorito. En este sentido se encontraran con una lectura que no les defraudara. 

21. EL CELULOIDE OCULTO

EL CELULOIE OCULTO

DOCUMENTAL

102´


DIRECCIÓN:
Rob Epstein & Jeffrey Friedman

INTÉRPRETES:
Lily Tomlin
Tony Curtis
Harvey Fiersten
Whoopi Goldberg
Gore Vidal
Shirley MacLaine
Antonio Fargas
Tom Hanks
John Schlesinger
Susan Sarandon
Harry Hamlin

  




Documental que hace un recorrido por la presencia de los personajes homosexuales en el cine desde los años veinte del siglo pasado hasta la década de los noventa.

Un ameno y pormenorizado título inspirado en el libro del mismo nombre escrito por Vito Russo y que a la vez que sirve como acicate de nuestras propias fobias y discriminaciones se centra en la presencia de la homosexualidad en el cine y como la evolución de la visión de este tipo de personajes en el celuloide ha ido parejo a su propia percepción por parte de una sociedad cambiante con el paso de los años y las décadas. Así, partimos de su vertiente como alivio cómico centrado en la figura de la loca travestida, imagen recuperada en la década de los noventa, para convertirlos posteriormente y tras la irrupción de la autocensura en la industria bien en villanos de la función, bien en personajes invisibles, hasta llevar incluso a presentarlos simplemente como desviados de una sola cara despojándolos de toda humanidad.

La película está orquestada por la dupla Rob Epstein y Jeffrey Friedman, grandes especialistas en el género y autores de un puñado de enormes documentales que incluso en algún caso han sido galardonados con el Oscar. Destacar finalmente la ingente cantidad de material audiovisual centrado en la películas mencionadas así como la presencia de numerosos entrevistados vinculados al mundo del cine reconocidamente homosexuales o ligados a la defensa de los derechos de estos. Un título enormemente recomendable que nos enseña una vez más como el cine es una proyección de la propia sociedad a la que presenta sus películas.

lunes, 20 de octubre de 2025

25. EL DELIRANTE MUNDO DE LOS FEEBLES

EL DELIRANTE MUNDO DE LOS FEEBLES (Meet the Feebles, 1989) 94´

Antes de convertirse en uno de los directores más influyentes y con más poder gracias a su trilogía de El señor de los anillos, Peter Jackson ya era un reputado director dentro del cine de serie B, considerado uno de los mejores exponentes del cine gore gracias a películas como Mal gusto (1987), Braindead (1992) o la película que nos ocupa. Con un título que resume a la perfección este delirio que parodiaba las películas surgidas del éxito del show de los Teleñecos y que está filmada en su totalidad con marionetas y actores disfrazados de estas, Jackson se deja de sutilezas y nos presenta a personajes tan extremos como una morsa mafiosa, una rana drogadicta, una rata que se dedica al porno o un conejo adicto al sexo entre otros en lo que acaba convirtiéndose en un festival de casquería y situaciones al límite que se atreve incluso con el musical y con la que su director seguía siendo fiel a una opera prima de título tan elocuente como Mal gusto. Los amantes del cine de explotación más irreverente la disfrutaran de lo lindo, el resto mejor se abstengan y no crean que van a ver una simpática película de marionetas al estilo Jim Henson, ya que la sorpresa será mayúscula. Y no precisamente para bien.

MI PRIMERA VEZ (JENNIFER CONNELLY - ÉRASE UNA VEZ EN AMÉRICA, 1984)

 


60. LA FIERA DE MI NIÑA

La fiera de mi niña (1938) 115´

Un torpe paleontólogo con estética a lo Clark Kent conocerá a una caprichosa millonaria aficionada a los felinos, la cual llevará a nuestro pobre y atribulado protagonista al borde del infarto continuo.

Howard Hawks es uno de esos directores capaces de funcionar con enorme talento en todo lo que se proponga, da igual si se trata de cine negro con su Scarface, el drama bélico con El sargento York, el western con Rio rojo o la ciencia ficción con El enigma de otro mundo. Pues en esta ocasión le da por la comedia, y lo que nos ofrece es todo un recital de enormes diálogos, secuencias hilarantes y una vis cómica de unos Cary Grant y Katharine Hepburn que es toda una declaración de intenciones de que es lo que hay que hacer cuándo es comedia lo que quieres filmar.


20. LABIOS ARDIENTES

 LABIOS ARDIENTES

THRILLER

130´

DIRECCIÓN:

Dennis Hooper

INTÉRPRETES:
Don Johnson
Virginia Madsen
Jennifer Connelly
Charles Martin Smith
William Sadler
Jerry Hardin
Barry Corbin
Leon Rippy
Jack Nance




Harry Madox es un hombre enigmático y decidido que se instala en un pequeño pueblo en el que comenzará a trabajar como vendedor de coches. No tardará en iniciar una relación a tres bandas con la atractiva y manipuladora esposa de su jefe así como con una tímida joven de la que acabará enamorándose. Sin embargo, una mala decisión acabará pasándole factura cuándo el chantaje y el asesinato hagan acto de presencia.

Un título dirigido con buen pulso por un Dennis Hooper que bebe del cine negro de los años cuarenta presentándonos varios de sus arquetipos más reconocibles como el tabaco, el calor, la femme fatale y un hombre atrapado por hacer caso de sus más bajos instintos. La película, si bien no alcanza las hechuras de los grandes clásicos ni de títulos más coetáneos como Fuego en el cuerpo (1980) o El cartero siempre llama dos veces (1980) supone un entretenido ejercicio dentro del thriller que en ningún momento de sus más de dos horas llega a aburrir.


Destacar un trio protagonista enormemente acertado, siendo Don Johnson ese tipo que se cree muy listo pero que acabará enredado en una red tejida por terceras personas, una Virginia Madsen brillante como una arpía seductora en la mejor tradición de esas mujeres fatales del género y una Jennifer Connelly que presta su juventud y carita de niña buena para dar vida al único personaje positivo, y ni eso, de una trama plagada de mala gente. Y ya se sabe que sucede con quien mala gente se junta.

jueves, 16 de octubre de 2025

SESIÓN GOLFA

DRACULA DE BRAM STOCKER

La versión que Francis Ford Coppola dirige de la novela de Bram Stocker abunda en elementos eróticos, presentes tanto en conversaciones entre personajes, así sucede en el caso de algún  diálogo entre Mina y Lucy, como en escenas donde la carnalidad y la elegancia formal a la hora de presentarla son los elementos predominantes. 

Quizás la secuencia más recordada por el espectador a este respecto sea la de la seducción por parte de unas lanzadas vampiresas a un mojigato Jonathan Harker, jugando Coppola con las luces y texturas de las telas entre las que aparecen estas figuras tan eróticas y excitantes como letales, en clara alusión al pecado y sus funestas consecuencias, como bien queda patente en la resolución de la escena.

Buena parte del éxito de esta escena se debe a la aparición de una primeriza Monica Bellucci en el rol de novia de Drácula, preludio de lo que acabaría por convertir a la bella actriz italiana en todo un icono del erotismo y la belleza en el cine.

12. PESADILLA EN ELM STREET

PESADILLA EN ELM STREET, 1984
(A NIGHTMARE ON ELM STREET) 91´                                                               WES CRAVEN

Yo soy Dios.”
Fred Krueguer

Un título clave dentro del género de terror de toda la década de los ochenta que además el paso del tiempo se ha encargado de encumbrar como film de referencia a la hora de hablar del cine de terror contemporáneo. Se trata de todo un ejercicio cinematográfico donde la dualidad realidad-ficción cobra una importancia capital con el engaño permanente al espectador sobre si lo que está viendo está sucediendo realmente o se trata de una ensoñación de los protagonistas, algo que logra mantenerte en constante vilo.

Además de construir una serie de secuencias terroríficas convertidas en icónicas como son las muertes de Nancy, Glen o Ron entre otras, la película destaca por la creación de esa revisión del mito del hombre del saco en la figura de Fred Krueguer, un  monstruo por fuera, con esas marcas de la casa que son el rostro desfigurado o las cuchillas en su mano, como por dentro, con la idea sugerida de la pederastia, que sentaría cátedra dentro del género y que a día de hoy sigue sin ser superado.

Una obra obligada para todo aficionado al género de terror, lo mejor que puede decirse de ella es que consigue dar auténtico miedo hoy, al igual que hiciera en el momento de su estreno hace más de treinta años. 

ME GUSTA: Logra sorprenderte y engañarte en no pocos momentos. 

NO ME GUSTA: Fred Krueguer pierde todo su potencial terrorífico en el momento en que es atrapado en el mundo real, donde parece una suerte de animación de los looney tunes a la hora de recibir golpes y porrazos.

FRASE RESUMEN: Para ver con la manta hasta la barbilla y sobre todo sin dormirse.

PESADILLA EN ELM STREET 2: LA VENGANZA DE FREDDY, 1985
(A NIGHTMARE ON ELM STREET 2, FREDDY´S REVENGE) 87´                 JACK SHOLDER

Noto que algo está intentando penetrar en mi cuerpo.”
Jesse Walsh

Precipitada secuela que evidencia las prisas de sus responsables por ofrecer rápidamente a la audiencia una secuela de la cinta de Craven en virtud del excelente éxito de publico que tuvo esta primera entrega. El problema es que la historia presentada rompe con todas las normas marcadas en el guion original.

Así tenemos a un Freddy Krueguer que en esta ocasión comete sus asesinatos mediante la posesión del atribulado protagonista, una linea argumental que acaba defenestrando totalmente las inteligentes premisas de la cinta de 1984 con el ataque por parte de Krueguer en la fiesta en la piscina, donde se rompe la norma más importante de la saga; vigilia es igual a vivir, el sueño equivale a morir.

Si bien mantiene la presencia terrorífica del personaje interpretado por Robert Englund y presenta alguna secuencia interesante como el prólogo en el autobús o la transformación de Jesse en Freddy, esta secuela cae muchos enteros en su comparación con el título estrenado apenas un año atrás.

ME GUSTA: Unos efectos especiales resultones y efectivos. 

NO ME GUSTA: La pareja protagonista carece de la más mínima química.

FRASE RESUMEN: Una secuela recordada por su indisimulado trasfondo homosexual.

PESADILLA EN ELM STREET 3: GUERREROS DEL SUEÑO, 1987
(A NIGHTMARE ON ELM STREET 3, DREAM WARRIORS) 96´                  CHUCK RUSSELL

Sueño, ese pedacito de muerte, como lo odio.”
Narrador

Tras el tropezón que supuso la segunda entrega, Wes Craven volvió a la saga para junto a Frank Darabont en el guion y Chuck Russell dirigiendo reflotar la franquicia, ofreciendo la auténtica secuela de su película de 1984 y marcando las pautas que redefinirían todos los títulos que vendrían después, a saber; el uso de las fobias y obsesiones de los protagonistas para utilizarlos contra ellos en sus pesadillas, un Freddy sarcástico que no paródico, eso vendría después, y unas muertes imaginativas y visualmente impactantes.

Es así como esta tercera entrega se erige como la mejor secuela de toda la saga, ya que además de los elementos anteriormente citados presenta tramas tan interesantes como la de la madre de Freddy, recupera a Nancy  como protagonista y ofrece un acto final con el enfrentamiento con Freddy en paralelo tanto en un escenario infernal como en el cementerio de coches, con homenaje a Ray Harryhausen incluido.

La continuación más importante de entre todas las que vendrían, esta tercera entrega es además uno de los títulos capitales del cine de terror adolescente de los ochenta.

ME GUSTA: Todas y cada una de sus aportaciones a la saga. 

NO ME GUSTA: La forma en la que finiquitan a Nancy, la gran heroína de la franquicia.

FRASE RESUMEN: La auténtica secuela de Pesadilla en Elm street.

PESADILLA EN ELM STREET 4: EL MAESTRO DE LOS SUEÑOS, 1988
(A NIGHTMARE ON ELM STREET 4, DREAM MASTER) 93´                          RENNY HARLIN

No debisteis enterrarme, no estoy muerto.”
Freddy Krueguer

Renny Harlin apuesta por la continuidad a la hora de abordar esta nueva entrega de la longeva franquicia sobre el personaje de Freddy Krueguer, tanto en lo que respecta a la historia, que enlaza con la tercera película a través de varios de sus personajes, como a nivel de estilo, potenciando aquellos elementos que la cinta anterior había sabido manejar con notable acierto.

La fórmula es sencilla, plantel de actores jóvenes, efectos especiales llenos de espectacularidad cortesía del gran Screaming Mad George que ilustran secuencias muy originalmente diseñadas, y un protagonismo cada vez mayor de Freddy Krueguer, convertido ya a estas alturas en alma mater de la saga. Esta cuarta entrega ofrece además un fondo musical plagado de temas musicales eminentemente juveniles en su afán por conectar con su público potencial.

Una simpática continuación que mantiene el listón a buena altura, manifestando además algunas de las cualidades que Harlin explotaría posteriormente dentro del género de acción.

ME GUSTA: Su capacidad para soportar con sobrada estoicidad los múltiples visionados, y es que no por nada se trata de la secuela que más veces se ha emitido por televisión. 

NO ME GUSTA: Como canta la doble de acción de Lisa Wilcox en las secuencias de acción.

FRASE RESUMEN: La más rockera y juvenil de la saga.

PESADILLA EN ELM STREET 5: EL NIÑO DE LOS SUEÑOS, 1989
(A NIGHTMARE ON ELM STREET 4, DREAM CHILD) 86´                       STEPHEN HOPKINS

Es un niño.”
Freddy Krueguer

La fórmula sobre la que se sustentaba la franquicia de Pesadilla en Elm street comenzaba a mostrar síntomas de agotamiento, máxime si tenemos en cuenta que se estaba estrenando una película al año, idea que queda reflejada en esta quinta entrega, donde por momentos la comedia se imponía al terror con un Freddy Krueguer erigido en el máximo protagonista y con un tono abiertamente auto paródico.

Destacar la inserción de un diseño de producción que apuesta por escenarios donde prima lo onírico, con decorados tan interesantes como la torre de la institución mental, la iglesia en ruinas o la escalera de formas imposibles donde se desarrolla todo el clímax final. Los responsables de efectos especiales continúan trabajando a gran nivel, aunque la obsesión por ofrecer un más difícil todavía llevan las secuencias de las muertes a resultar en exceso  muy artificiales restandoles  de esta manera dramatismo.

Fin de lo que puede considerarse una trilogía dentro de la propia franquicia con las entregas tres a cinco, donde existe un nexo tanto a nivel de historia como del propio concepto de la saga.

ME GUSTA: Intenta aportar algo nuevo dentro de las limitaciones en las que se mueve.

NO ME GUSTA: El niño protagonista, da mal rollo pero en el peor sentido de la palabra.

FRASE RESUMEN: El surrealismo visual irrumpe en Elm street.

PESADILLA FINAL, LA MUERTE DE FREDDY, 1989
(FREDDY´S DEAD, THE FINAL NIGHTMARE) 89´                                       RACHEL TALALAY

Todos los pueblos tienen su Elm street.”
Freddy Krueguer

Este primer intento de finiquitar la saga sobre Freddy Krueguer acabó resultando un fiasco considerable, demostrando su directora Rachel Talalay, hasta entonces productora ejecutiva de la franquicia, su pésimo talento para llevar a cabo una empresa de tamaña envergadura.

La película por momentos se asemeja a una sátira de dudoso gusto de la longeva serie de películas, con Freddy en modo payaso, conteniendo una narrativa que alarga innecesariamente determinadas secuencias para luego atropellarse en la resolución presentada en el último acto. Por si fuera poco las muertes mostradas en pantalla, además de escasas para lo que nos tenía acostumbrados Freddy, han envejecido terriblemente mal por el abuso de unos efectos visuales en sus primeros momentos de explotación, resultando a día de hoy sumamente acartonados.

Una película muy mal dirigida, con un casting desastroso y un Freddy más pasado de vueltas que en ningún otro episodio de la saga, el peor de los títulos de la franquicia. 

ME GUSTA: Mostrar Springwood como si de un pueblo fantasma se tratara. 

NO ME GUSTA: Como rompe toda la mitología sobre Freddy al incorporar la historia de los demonios de los sueños.

FRASE RESUMEN: La pesadilla toca fondo.

LA NUEVA PESADILLA DE WES CRAVEN, 1994
(WES CRAVEN´S NEW NIGHTMARE) 107´                                                        WES CRAVEN

Y ahora todos vosotros sois mis hijos.”
Robert Englund

Diez años después de estrenada la primera entrega de Pesadilla en Elm street el propio Wes Craven decidió volver sobre su creación para tratar de recuperar una saga que había escorado peligrosamente hacía la parodia. La apuesta, devolver un Freddy Krueguer oscuro y terrorífico, lejos del personaje enclavado en el humor negro en el que se había convertido.

Lo más interesante de esta séptima entrega es como Craven escribe un guión donde juega con el metacine, presentando a los propios actores de la saga como protagonistas de una historia que arranca notablemente para ir desviándose hacía terrenos más conocidos y estereotipados, acabando por ofrecer un final que es más de lo mismo.

Un título interesante en su vertiente de juego de cine dentro de cine con los máximos responsables de la serie de películas sobre Elm street interpretándose a si mismos, pero que cuándo trata de convertirse en una película de terror acaba por cometer los mismos errores de sus predecesoras mas cercanas.

ME GUSTA: Ver cerrarse el ciclo con la forma en que muere Julie, última víctima de Freddy de la franquicia y que se inspira abiertamente en el asesinato de Tina, el primero de la saga.

NO ME GUSTA: El rediseño del personaje de Krueguer, especialmente en lo que concierne a la garra mecánica y el largo gabán.

FRASE RESUMEN: Craven intentó sin éxito insuflar nueva vida a la saga.

PESADILLA EN ELM STREET, EL ORIGEN, 2010
(A NIGHTMARE ON ELM STREET) 95´                                                           SAMUEL BAYER

Si mueres en tus sueños, mueres de verdad.”
Jesse Braun

Un remake innecesario que lo único que hace es modernizar el estilo visual de esta revisión adoptando la fotografía y el propio diseño de las secuencias a las nuevas demandas estéticas cinematográficas. Por lo demás la cinta calca muchas de las escenas icónicas del título de 1984 sin llegar en ninguno de los supuestos a mejorar, ni tan siquiera igualar, el impacto que estas tuvieron en su momento y siguen teniendo hoy día aún después de infinidad de visionados.

Del plantel de actores solo cabe remarcar la elección de un digno Jackie Earle Haley como nuevo Fred Krueguer, aunque no logre superar la inmortal interpretación de Robert Englund. Junto a Haley solo la presencia de Katie Cassidy hace que se mantenga el interés, es cuándo esta actriz desaparece de pantalla y toman el relevo unos aburridos Kyle Gallner y Rooney Mara que tanto la trama como el trabajo de los actores caen  estrepitosamente hasta llegar a un aburrido acto final.

Una película que copia literalmente mucho de lo narrado por Craven más de veinticinco años atrás y que cuándo añade elementos de su propia cosecha lo hace para empeorar la historia tal y como se había contado en la primera pesadilla. 

ME GUSTA: Muy bueno el tema musical escogido para acompañar a los títulos de crédito finales.

NO ME GUSTA: Da demasiada información sobre el personaje de Fred Krueguer, en ese sentido las insinuaciones de la cinta de 1984 eran más efectivas.

FRASE RESUMEN: Hace todavía mejor a la película de Wes Craven.


FREDDY VS JASON, 2003
(FREDDY VS JASON) 93´                                                                                         RONNY YU

Bienvenido a mi pesadilla.”
Freddy Krueguer

Una idea largamente acariciada y que finalmente se puso en manos de Ronny Yu, quien logra contentar a los fans de ambas sagas manejando un equilibrio argumental que homenajea y ofrece guiños a las dos franquicias prácticamente por igual. Dado el material de partida, el director de La novia de Chucky inclina la balanza de la película hacía el tono paródico más que del terror puro, en una inteligente decisión que evita la cinta caiga en la astracanada propia de una historia tan loca.

Destacar que visualmente la película es impecable, jugando su director con los cromatismos y filtros de manera que abarca el universo de las dos sagas tratadas, apostándose igualmente por el gore más brutal y sin ningún tipo de cortapisas, no decepcionando en ese terreno al fan más visceral.

Una buena manera de juntar a estos dos totems del terror moderno, con un enfrentamiento final a la altura y que dejará satisfechos a los seguidores de ambos personajes. Lo malo, como siempre, unos protagonistas de cartón piedra.

ME GUSTA: Como Jason es herido con su machete y Freddy con sus garras, original modo de caer ambos.

NO ME GUSTA: Quien en su sano juicio se va a una fiesta rave tras ser testigo de una matanza, una vez más se fuerza al máximo la estulticia de los protagonistas.

FRASE RESUMEN: No pidan explicaciones y disfruten de la propuesta.


NEVER SLEEP AGAIN, THE ELM STREET LEGACY, 2010
(NEVER SLEEP AGAIN, THE ELM STREET LEGACY) 238´      
DANIEL FARRANDS/ANDREW KASCH

Es hora de irse a la cama y dormir.”
Mujer

Tras presentar el documental sobre las películas de Viernes 13 His name was Jason, sus responsables se embarcaron en la odisea de hacer lo mismo con la franquicia sobre Freddy Krueguer, aprendiendo de errores pasados y ofreciendo una colosal epopeya documental de cuatro horas de duración que desgrana hasta el más mínimo detalle la serie de películas ubicadas en la calle Elm.

Narradas cronológicamente, las películas de la saga son analizadas con una profusión de información fotográfica y visual apabullante, quedando evidenciada una labor de investigación ardua y concienzuda, queriendo ofrecer sus responsable el documental definitivo sobre tan conocida serie de películas de terror, y a buena fe que puede decirse lo consiguen.

Documental de obligado visionado para los fans de Krueguer, pero también para quien quiera saber como fue posible fraguar una saga tan conocida a nivel popular, totalmente disfrutable de principio a fin. 

ME GUSTA: Que un documental de cuatro horas de duración se me antoje breve.

NO ME GUSTA: Ver entre los entrevistados alguna ausencia notable.

FRASE RESUMEN: Todo lo que siempre quiso conocer de Elm street y nunca se atrevió a preguntar.

lunes, 13 de octubre de 2025

59. SENDEROS DE GLORIA

Senderos de gloria (1957) 86´

Durante la Primera Guerra Mundial y por aquello de motivar a las tropas los franceses deciden fusilar al buen tun tun a tres de sus soldados, aplicando la consabida estrategia escolar que dice algo así como si no sale quien ha sido castigo a toda la clase.

Obra maestra dirigida por Stanley Kubrick con una brillantez técnica fuera de toda duda, con unos travellings entre trincheras que cortan la respiración y una fotografía en blanco y negro que no disimula sin embargo la brutalidad de la guerra. Todo un alegato antimilitarista en el que Kirk Douglas echa el resto, y que es imposible ver sin que algo te retuerza las tripas, posiblemente la mala leche de ver que nada ha cambiado en los últimos cien años.


jueves, 9 de octubre de 2025

31. EL EFECTO MARIPOSA


AÑO: 2004

DURACIÓN: 113´      

DE QUE VA: Evan estudia en la universidad mientras trata de superar varios episodios traumáticos sucedidos durante su infancia cuándo descubre posee la facultad de viajar atrás en el tiempo, con lo que tratará de utilizar ese don para tratar de enmendar los errores del pasado.

QUIEN LA HACE: La película está escrita y dirigida por dos cineastas noveles, lo que hace sorprenda aún más los buenos resultados de un trabajo fresco, original y bien manejado de principio a fin. Sorprende por ello apenas hayan hecho nada más en cine.

QUIEN LA PROTAGONIZA: Ashton Kutcher se aleja de un tipo de papeles más cómicos y se enfrente a un drama en el que al menos no sale mal parado, haciendo Amy Smart algo parecido en lo que respecta al cine juvenil. En ambos casos el título que nos ocupa supone una especie de consagración como intérpretes de un tipo de cine más adulto.

LO QUE MÁS ME GUSTA: Es una película valiente y que no se amedrenta a la hora de narrar ciertos episodios con niños de por medio, quienes por cierto brindan unas estupendas interpretaciones. Una trama original y muy acertadamente llevada a cabo.

LO QUE MENOS ME GUSTA: Resulta mucho más interesante toda la parte que trata la historia del Evan niño que toda vez empieza realmente a desarrollarse la sinopsis central de la película. Si bien tiene un final para nada feliz le hubiera pegado uno aún más dramático y acorde con la idea que quiere trasladar la película.

EXTRA: El efecto mariposa puede ser un buen complemento a otro título extravagante en historia y desarrollo como es Donnie Darko (2001), también protagonizado por un joven y prometedor intérprete, en este caso Jake Gyllenhaal.