sábado, 2 de agosto de 2025

20. FLESH GORDON

 FLESH GORDON (Flesh Gordon, 1974) 78´

Una versión de las aventuras interestelares del personaje creado por Alex Raymond en la década de los treinta del siglo pasado que nacería como una parodia pornográfica para posteriormente, y tras vislumbrar sus responsables que la película no era tan deleznable como ellos podían considerar de inicio, ser despojada de todas las escenas sexualmente explícitas para convertirse en una comedia softcore plagada de desnudos, bromas fálicas y diálogos llenos de dobles sentidos en lo que se refiere al tema sexual. Y si bien cinematográficamente hablando los resultados son bastante pobres, la película posee un aire camp y desenfadado, tal como veríamos posteriormente en la versión oficial del personaje estrenada en 1980, y donde además no faltan los homenajes a Ray Harryhausen y su técnica de stop motion además de unos aceptables efectos visuales obra entre otros de un novato Rick Baker. Todo ello convertiría la película en título de culto entre los amantes al cine más casposo, llegándose de hecho a estrenar una tardía secuela en 1990. Con una sinopsis que ya deja claras las intenciones de sus responsables, un rayo cósmico obliga a mantener relaciones sexuales a todo aquel que se encuentre bajo su órbita de influencia, este Flesh Gordon sería una versión más audaz y más cutre también de la Barbarella estrenada en 1968, aunque con el hándicap de no contar en esta ocasión con una Jane Fonda a la que idolatrar.

viernes, 1 de agosto de 2025

51. NOCHE EN LA CIUDAD

Noche en la ciudad (1950) 84´

Harry Fabian reúne dos defectos que es malo combinar en una misma persona. La ambición y la pobreza. Por eso no es de extrañar vaya coleccionando enemigos a diestro y siniestro mientras pide dinero a espuertas para unos tejemanejes que nunca salen bien.

Jules Dassin volvía a dar muestras de su talento como cineasta del noir con esta carrera hacía delante de su protagonista en mitad de una atmósfera sobresaliente, logrando que el personaje al que da vida Richard Widmark acabe resultando odioso y tierno a la vez. Tierno porque todo le sale mal y odioso por estar pensando en dinero teniendo en casa a Gene Tierney. Y con un combate de lucha grecorromana que ya querrían para sí los promotores de la WWE.


miércoles, 30 de julio de 2025

13. REGRESO A LA ESCUELA

REGRESO A LA ESCUELA

Año de Producción: 1986

Duración: 96´

FICHA TÉCNICA

 

Dirección                                 Alan Metter

Guion                                      Steven Kampmann/Will Porter/Harold Ramis/PJ Torokvei

Fotografía                               Thomas E. Ackerman

Música                                    Danny Elfman

Producción                             Chuck Russell

INTERPRÉTES

Rodney Dangerfield               Thornton Melon
Sally Kellerman                      Diane                         
Burt Young                             Lou
Keith Gordon                         Jason Melon
Robert Downey Jr.                 Derek
Paxton Whitehead                  Philip Barbay
Terry Farrell                            Valerine
William Zabka                         Chas
Ned Beatty                             Decano Martin
M. Emmet Walsh                    Entrenador Turnbull
Adrienne Barbeau                  Vanessa

SINOPSIS

El multimillonario y excéntrico Thornton Melon visita a su hijo en la Universidad de Grand Lakes para descubrir que este quiere dejar los estudios al no lograr los objetivos que tenía en mente cuándo comenzó su andadura universitaria. Para convencer a este de continuar la carrera y para poder resarcirse además de no haber podido estudiar en su día por preferir trabajar, el millonario decide matricularse el mismo también en la Universidad.

COMENTARIO

Rodney Dangerfield fue un celebrado cómico norteamericano especializado en stand up comedy que se labró su éxito en la televisión y en shows en vivo. Si bien no abordaría una carrera en cines tan exitosa ni prolífica como otros compañeros de profesión sí que participaría en un puñado de títulos centrados principalmente en la década de los ochenta donde poder hacer gala de una enorme vis cómica, especialmente dando vida  a un tipo de personaje alocado y desprejuiciado que nada tenía que ver con como era el humorista fuera de los focos, destacando por tratarse de alguien elegante, sensible e inteligente, en las antípodas del personaje que le había dado la fama. Dentro de su carrera cinematográfica llama la atención por salirse del rol en el que de alguna manera se encasillaría su papel en Asesinos natos (1994), donde daría vida al padre maltratador y abusivo del personaje de Mallory en una escena que parodiaba el estilo de las telecomedias propias de los años setenta y ochenta. Como curiosidad decir que fue Rodney Dangerfield quien descubriría a Jim Carrey, haciéndole popular en televisión gracias a la sitcom In living color y con ello posibilitando su posterior éxito en cine. De entre una filmografía donde destacan películas como  El club de los chalados (1980), Quien tiene una suegra tiene un tesoro (1983) o Little Nicky (2000), Regreso a la escuela se convertiría en el mayor éxito de su protagonista.

La película se mueve dentro del canon del cine cómico estudiantil tan prolífico en aquella década con películas como Desmadre a la americana (1978), Porky´s (1981), Aquel excitante curso (1982), Movida en la universidad (1982), La revancha de los novatos (1984) o El club de los cinco (1985) por citar solo un pequeño grupo de ejemplos, reuniendo como no podía ser de otra manera todos los temas que este tipo de películas solía abordar más allá de ser una sucesión de gags gamberros, muchos de ellos de indisimulado índole sexual. De esta manera podemos encontrarnos a la chica guapa que acaba enamorada del nerd de manual, el amigo excéntrico y leal del protagonista, el abusón que acaba cobrando su merecido, la inevitable fiesta, la competición deportiva, en esta ocasión de saltos de trampolín, el profesor gris que ansia amargar la experiencia de los protagonistas… Pero en el caso de Regreso a la escuela descubrimos que a estos recursos de cine estudiantil al uso se suma una variable que posteriormente alcanzaría casi la categoría de subgénero. Estamos hablando de esa inversión de roles entre padre e hijo con un Melon Senior despreocupado, ligón, cabeza loca e inmaduro frente a un Melon Junior que es todo preocupaciones, responsabilidades y madurez, el pepito grillo de su propio padre. Esta idea sería explotada posteriormente en sinopsis que, basándose en las ideas más locas, convertirían al adulto en adolescente y/o al adolescente en adulto con títulos como De tal astilla tal palo (1987), Viceversa (1988), Plantón al cielo (1988) o más recientemente  Ponte en mi lugar (2003), 17 otra vez (2009) o El sueño de mi vida (2004).

Si bien el director de la película, Alan Metter, es prácticamente un desconocido con apenas unas pocas comedias como Nos mudamos (1988), igualmente protagonizada por Rodeny Dangerfield, o Loca Academia de Policía, misión en Moscú (1994), sí que podemos descubrir tras los títulos de crédito algunos nombres en la película que llaman nuestra atención, como es el caso de un Harold Ramis que participa como guionista y productor ejecutivo de la película. Si bien Ramis es principalmente conocido por encarnar al personaje de Spengler en Cazafantasmas (1984) así como por ser el director de Atrapado en el tiempo (1993), es de recibo reconocer su enorme aportación a este tipo de comedias gamberras surgidas a finales de los setenta y con su momento de mayor apogeo en los ochenta, siendo de hecho guionista de Desmadre a la americana (1978), Los incorregibles albóndigas (1979), El pelotón chiflado (1981) o habiendo dirigido El club de los chalados (1980) o Club paraíso (1986). Como productor descubrimos a un Chuck Russell que, gracias a Pesadilla en Elm Street 3 (1987) y El terror no tiene forma (1988), se convertiría en un grande del cine de terror ochentero para posteriormente pasarse a producciones como La máscara (1994), Eraser (1996) o El rey Escorpión (2002).  Y por último la película presenta una banda sonora obra de un Danny Elfman habitual en comedias de aquellos años como El último americano virgen (1982), Aquel excitante curso (1982), 16 velas (1984), Despedida de soltero (1984) o La mujer explosiva (1985), y a quien sus colaboraciones con Tim Burton convertirían en un grande de la composición musical cinematográfica.  

Pero la película también tiene su interés en base al elenco de intérpretes que la protagonizan. Y es que más allá de la presencia permanente de Rodney Dangerfield haciendo gala de una enorme vis cómica a la que contribuía una presencia física llamativa presidida por unos enormes e inquietos ojos azules el elenco es cuándo menos llamativo. Así, como hijo de este en la ficción nos encontramos con un Keith Gordon quien tras aparecer en películas como Tiburón 2 (1978), Vestida para matar (1980) o Christine (1983) acabaría recalando como director de episodios en series tan conocidas como House, Dexter, Better call Saul, Homeland o Fargo. De su amor platónico en la ficción, la bella Terry Farrell, recordar su presencia en la icónica Stark Trek, espacio profundo nueve. Un joven Robert Downey Jr. presente en aquel entonces en el cine adolescente con apariciones en películas como  La mujer explosiva (1985) o El cazachicas (1987) hace el papel de amigo del prota, mientras que un William Zabka encasillado en el rol de abusón tras su papel de Johnny Lawrence en Karate Kid (1984) repite como némesis del hijo del protagonista. Junto a estos jóvenes intérpretes descubrimos nombres como los de un Burt Young conocido mundialmente por su papel de Paulie en la saga Rocky y quien ha aparecido, dentro de una filmografía de centenar y medio de títulos, en películas tan icónicas como Chinatown (1974) o Erase una vez en América (1984). Sally Kellerman, a quien todos recordamos por su papel de Morritos calientes en Mash (1970), da vida al personaje del que se enamora el protagonista, mientras que una Adrienne Barbeau vista en títulos como La niebla (1980), 1997 rescate en Nueva York (1981), Creepshow (1982) o La cosa del pantano (1982), encarna a la exmujer de este. Citar por último a veteranos como M. Emmeth Walsh, secundario en películas como Blade Runner (1982), Critters (1986) o Sangre fácil (1984) y Ned Beatty, actor en películas como Deliverance (1972), Network, un mundo implacable (1976) o Superman (1978).   

Y si a todo lo anterior sumamos los cameos de gente como el escritor Kurt Vonnegut, de la banda de Danny Elfman Oingo Boingo o del cómico Sam Kinison, Regreso a la escuela se erige como el perfecto exponente de cine juvenil de aquellos años con el aliciente de contar con el cómico Rodney Dangerfield como referente de ese pez fuera del agua quien sin embargo acaba triunfando en un ambiente inicialmente hostil, y capaz de asumir a sus sesenta y cinco años todas las constantes de este subgénero. Un título fresco, divertido y que cumple todas y cada una de sus expectativas gracias a su honestidad y el trabajo de un grupo de actores que representan a la perfección cada uno de los estereotipos de este tipo de películas estudiantiles. Y con moraleja incluida cuándo el protagonista deja de lado todos los privilegios que el dinero le otorgan y se enfrenta a un complicado examen final con las mismas armas que sus compañeros de promoción. El estudio y la falta de sueño.

domingo, 27 de julio de 2025

14. SOSPECHOSOS HABITUALES

 SOSPECHOSOS HABITUALES                                      
Thriller

106´

DIRECCIÓN:
Bryan Singer

INTÉRPRETES:

Gabriel Byrne
Kevin Spacey
Stephen Baldwin
Chazz Palminteri
Kevin Pollack
Benicio del Toro
Dan Hedaya
Pete Postlethwaite
Giancarlo Esposito
Suzi Amis
Paul Bartel





El brutal asesinato de cerca de treinta personas y el incendio del barco en el que se encontraban estas lleva al agente de aduanas Dave Kujan al interrogatorio de quien parece ser el único testigo de la matanza, un delincuente de poca monta que le explica que todo se inició varias semanas antes con el encuentro no tan casual de cinco criminales en una rueda de reconocimiento.

Bryan Singer se dio a conocer con un título que acabaría resultando su mejor trabajo tras las cámaras, no pudiendo obviar otros elementos que contribuyen a que Sospechosos habituales se erija como uno de los mejores thrillers de la década de los noventa, como el soberbio guion de Christopher McQuarrie o el sobresaliente montaje de John Ottman, autor igualmente de la banda sonora. El resultado, un título que más allá de su perfecto y celebrado giro final soporta una y otra vez múltiples visionados por la manera en que Singer arma un puzle sin ninguna fisura entre sus piezas.

Y no podemos hablar de Sospechosos habituales y no citar a su increíble elenco de intérpretes, quienes dan vida a un puñado de enormes personajes, muchos de los cuales podrían protagonizar su propia película en base a lo bien dibujados que están. Pero hablando de personajes, como no nombrar a uno de los mejores villanos de toda la historia del cine, ese demonio con aura de leyenda urbana de nombre Keyser Söze.

viernes, 25 de julio de 2025

50. NETWORK, UN MUNDO IMPLACABLE

Network, un mundo implacable (1976) 120´

Cuándo el programa televisivo Sálvame Megadeluxe comienza a perder audiencia con la misma velocidad que neuronas sus tertulianos deciden llevar adelante una iniciativa rompedora para tratar de volver a recuperar televidentes, hacer una televisión constructiva.

Sidney Lumet despelleja las entrañas de una televisión donde lo único importante son los índices de audiencia mañaneros utilizando para ello un ejemplo extremo de hasta dónde estamos dispuestos a llegar con tal de mantener a nuestros espectadores pegados a la pantalla. La película, a pesar de lo excesivo de su propuesta, el presentador de un informativo que ha sido despedido anuncia que se suicidará en directo durante su último programa, no impide sin embargo que el mensaje cale en un espectador que también recibe su dosis de cínica bofetada en la cara. Porque somos los que estamos al otro lado del televisor los copartícipes de este show en ocasiones inmundo aunque estemos más que hartos y no queramos seguir soportándolo. Y es que todos vemos La2 pero la que triunfa es Tele5.


jueves, 3 de julio de 2025

26. LA GRAN ESTAFA AMERICANA

AÑO: 2013

DURACIÓN: 137´      

DE QUE VA: En el Nueva York de los años setenta dos estafadores de segunda son obligados tras su arresto por el FBI a colaborar en una operación dirigida por un impetuoso agente cuya máxima obsesión es poder detener y encarcelar a personajes relevantes del mundo de la política y el crimen organizado.

QUIEN LA HACE: Tras películas como The Fighter o El lado bueno de las cosas, David O. Russell ofrece con La gran estafa americana uno de sus mejores títulos dentro de una filmografía que quien esto escribe piensa está sobrevalorada.

QUIEN LA PROTAGONIZA: El plantel de intérpretes es irreprochable, con nombres como los de Christian Bale, Bradley Cooper, Amy Adams, Jennifer Lawrence o Jeremy Renner, y con un genial cameo de Robert De Niro. Decir que son ellas quienes se meriendan en pantalla a sus compañeros de reparto cada vez que aparecen en escena, con una estupenda Jennifer Lawrence y una Amy Adams que enamora.

LO QUE MÁS ME GUSTA: Ese diseño de producción setentero que juega al exceso en las caracterizaciones de los personajes principales. Hay escenas que resultan francamente divertidas, la mayoría de ellas protagonizadas por un desatado Bradley Cooper.

LO QUE MENOS ME GUSTA: La fundada sensación de que O. Russell está jugando a imitar a Martin Scorsese con recursos como la voz en off, los flashbacks o la alternancia de puntos de vista. Huelga decir que el director de Uno de los nuestros es mucho mejor cineasta.

EXTRA: Podríamos jugar a citar películas de timadores, pero se antoja mejor programa doble Studio 54, película que refleja la misma época, que cuenta igualmente con un enorme grupo de intérpretes y que como en el caso que nos ocupa podría haber acabado ofreciendo mejores resultados.

miércoles, 2 de julio de 2025

12. DEPREDADOR


DEPREDADOR

Año de Producción: 1987

Duración: 107´

FICHA TÉCNICA

 

Dirección                                 John McTiernan

Guion                                      Jim Thomas/John Thomas

Fotografía                               Donald McAlpine

Música                                    Alan Silvestri

Producción                             John Davis/Lawrence Gordon/Joel Silver

INTERPRÉTES

Arnold Schwarzenegger         Dutch
Carl Weathers                        Dillon
Bill Duke                                 Mac
Jesse Ventura                        Blain
Sonny Landham                     Billy
Elpidia Carrillo                        Anna
Richard Chaves                      Poncho
Shane Black                           Hawkins
Kevin Peter Hall                     Depredador    

SINOPSIS

Un grupo paramilitar de mercenarios de elite es contratado por la CIA para rescatar a unos pilotos secuestrados en medio de la selva Centroamericana. La misión es solventada rápida y exitosamente para el equipo de militares, quienes aniquilan el campamento enemigo logrando además capturar una rehén, no pudiendo sin embargo localizar a los pilotos en el lugar. De vuelta a la selva se dan de bruces con el grupo al que buscaban, quienes han sido brutalmente aniquilados y destrozados por una fuerza alienígena que desconocen y que ha puesto su mira en el comando de soldados, haciéndoles caer de uno en uno.

COMENTARIO

Poco antes de lograr el mega éxito que fue Jungla de cristal (1988), John McTiernan ya había saboreado las mieles del éxito con esta cinta de acción trepidante que juega con la dualidad de géneros, comenzando como una cinta más de corte militar y nada disimulados tintes fascistoides para evolucionar hacía una tonalidad más siniestra y fantástica a medida que avanza la trama. El director fue elegido personalmente por los productores de la cinta siendo este su segundo trabajo tras las cámaras. Evidentemente paso la prueba con nota, logrando un trabajo con un tempo narrativo excelente, una planificación de complejas y estudiadas secuencias muy bien plasmadas en pantalla y todo ello consiguiendo además controlar una producción de gran presupuesto y con evidentes complicaciones iniciales como eran realizar todo el trabajo en plena jungla en arduas sesiones de rodaje y con un alto componente físico, y es que solo para la escena final de confrontación entre Dutch y el Depredador Schwarzenegger pasó tres semanas completas embadurnado de arriba a abajo en barro, todo ello además con el uso de efectos visuales que había que integrar en pantalla. Precisamente gracias al éxito de Depredador que refrendaría un año más tarde con la primera entrega de Jungla de cristal, McTiernan se convertiría en todo un referente del cine de acción que sin embargo y a pesar de trabajos notables como La caza del octubre Rojo (1990), El último gran héroe (1993) o El guerrero numero 13 (1999) no volvería a mostrar las cotas de virtuosismo de estos dos trabajos.

La cinta se nutre de un conjunto de actores que si bien parecen en principio mera comparsa del gran protagonismo de Arnold Schwarzenegger presentan un conjunto de roles y personajes que merecen ser remarcados. Evidentemente en una cinta de este tipo si hay dos palabras que definan al elenco de intérpretes son testosterona y musculo, encontrándonos formando al grupo de mercenarios nombres de actores de potente físico como los de Carl Weathers, inolvidable Apollo Creed de la saga Rocky, el ex luchador Jesse Ventura, quien ese mismo año acompañaría nuevamente a Schwarzenegger en Perseguido (1987), Bill Duke y su metro noventa y tres centímetros o el siempre inquietante Sonny Landham. Como curiosidad comentar que tres de estos actores tuvieron posteriormente una relación muy directa con la política, siendo tanto Ventura como Schwarzenegger gobernadores de Minnesotta y California respectivamente. En el caso de Landham su candidatura a gobernador de Kentucky no le llevó al poder pero ha mantenido una carrera política bastante fructífera. Junto a este grupo de actores de físico imponente y que se dedicaban tanto durante la preparación física previa al rodaje como durante el mismo  a hacer competiciones para probarse entre ellos quien era el más fuerte, citar el nombre de Shane Black, quien interpreta al chistoso del equipo. Si bien este nombre en principio no nos dice nada cabe reseñar que se fraguo una interesante carrera como guionista siendo el escritor de toda la saga Arma letal, El último boy scout (1991), El último gran héroe (1993),  Memoria letal (1996) o la más reciente Iron man 3 (2013), encargándose además de la dirección de esta última.

Uno de los puntales de la película es la propia criatura convertida en némesis del personaje de Dutch, uno de esos diseños que quedan en la memoria colectiva y que de manera casi inmediata se convirtió en todo un referente del género fantástico a la altura del Alien de la saga iniciada por Ridley Scott en 1979, con quien acabaría protagonizando varios crossovers primero en formato de viñetas y más tarde en un par de películas. El diseño de la criatura fue obra del mago de los efectos especiales Stan Winston, de quien ya hemos hablado al analizar Terminator (1984), siendo fundamental la presencia del Depredador en la cinta para que esta alcanzara el estatus de culto con el que cuenta a día de hoy. De esta criatura destacan unas mandíbulas prominentes y articuladas, idea que fue sugerida a Winston por el propio James Cameron, una cabellera de influencias rastafaris y una propiedad que lo hace  imperceptible al ojo gracias a su capacidad de camuflaje. Curiosamente, el actor encargado de enfundarse el traje de látex en primer lugar fue el por aquel entonces prácticamente desconocido Jean Claude Van Damme. Sin embargo su escasa corpulencia, y es que el actor belga mide metro setenta y siete lo que hacía al Depredador menos amenazante de lo que debería máxime frente a la envergadura de sus oponentes, así como las complicaciones que Van Damme causo por su desacuerdo en que no se le viera la cara y que le llevó a lesionar conscientemente a un especialista durante unos ensayos, tal y como apuntaba el propio Jesse Ventura, provocaron su fulminante despido y la contratación del actor Kevin Peter Hall, quien este sí, con sus dos metros veinte centímetros de altura, logró aportar a su personaje un mayor carácter amenazante. Este actor, además de por encarnar al Depredador en las dos primeras entregas del personaje, se hizo muy popular por dar vida al Bigfoot Harry tanto  en la película de 1987 como en la posterior serie que se emitiría a comienzos de los años noventa.

Rematando el impecable trabajo realizado por todos los responsables de la película cabe citar el acertado acompañamiento musical compuesto por Alan Silvestri y donde fusiona acertadamente el habitual sonido sinfónico con toques más tribales con los que trata de imbuir la composición de ese aire salvaje y selvático tan propio de la película.

Depredador fue todo un éxito situado a caballo entre el cine de acción y el de fantasía y terror, y cuya merecida fama generó una estimable secuela en 1991 que sustituía la selva por una urbe salvaje y sofocante, una tercera entrega más reciente auspiciada bajo el mecenazgo de Robert Rodríguez, Predator (2010), una cuarta película escrita y dirigida precisamente por el anteriormente citado Shane Black y una por el momento última aportación, está próxima a estrenarse una nueva cinta, en forma de precuela y que vio la luz en 2022. Además, de manera paralela se ha creado una saga cinematográfica compuesta por el momento de dos entregas que relatan el enfrentamiento entres las dos razas alienígenas de Aliens y Depredadores en una idea que primero se apuntó en los tebeos para finalmente ser trasladada a la pantalla grande, amén de toda una retahíla de videojuegos o novelas gráficas sobre el personaje. Y es que cuando se habla de cazar Depredador es uno de los mejores de la galaxia. 

martes, 1 de julio de 2025

49. OCHO SENTENCIAS DE MUERTE

Ocho sentencias de muerte (1949) 106´

El noveno heredero del ducado de D´Ascoyne, tomando buena nota del método Borbón, decide llevarse por delante a todos los miembros de la familia que impiden toque nobleza.

Elegante y muy visual comedia negra con un evidente toque de humor inglés en su espíritu y que además deja asomar indisimulados aires de crítica contra una determinada clase social, adivinen de cual se trata. La interpretación de Dennis Price es sobresaliente, aunque el que acabaría pasando a la historia sería Alec Guinness, quien mucho tiempo antes que a Eddie Murphy le diera por dar vida a varios de los personajes de sus películas, interpretaría con notable acierto y unas magníficas caracterizaciones a los ocho miembros de la familia D´Ascoyne que acabaran cayendo en desafortunada desgracia.


domingo, 22 de junio de 2025

25. PECADORES

AÑO: 2025

DURACIÓN: 137´

DE QUE VA: A comienzos de los años treinta y tras labrarse una reputación tanto como veteranos de guerra así como en el ambiente criminal de Chicago, los gemelos Moore regresan a su hogar con la intención de crear un club de Blues para la comunidad negra. Pero la noche de la inauguración el lugar será abordado por unas criaturas demoniacas con sed de sangre.

QUIEN LA HACE: Ryan Coogler, tras despuntar gracias a éxitos de taquilla como Creed o Black Phanter, puede por fin demostrar su talento en un título de índole más personal pese a tratarse igualmente de una gran producción, regalándonos con este híbrido de géneros una de las películas más sorprendentes del año.

QUIEN LA PROTAGONIZA: El actor fetiche del director, Michael B. Jordan, protagoniza por partida doble un título donde vuelve a demostrar se trata de uno de los actores de moda del momento, uniendo a su indudable presencia física un talento que en este caso le permite interpretar dos papeles que en determinados momentos son diametralmente opuestos. Destacar la presencia del veterano Delroy Lindo en uno de esos papeles escritos para ser disfrutados por actor y espectador.

LO QUE MÁS ME GUSTA: Como emana a pesar del tipo de cine del que se trata un eminente aire autoral. Una conjunción de géneros que funciona prácticamente siempre, aún arriesgando en ciertos momentos como lo hace.

LO QUE MENOS ME GUSTA: Presenta a esos indios cazadores de vampiros para posteriormente no volver a mostrarlos en pantalla pese a su potencial de inicio.

EXTRA: Indudablemente hemos de rescatar ese clásico de hace treinta años llamado Abierto hasta el amanecer.

jueves, 19 de junio de 2025

QUE HACE UNA CHICA COMO TÚ EN UN SITIO COMO ESTE

MEG RYAN

La reina de las comedias románticas de finales de los ochenta y primeros noventa gracias a títulos como Cuando Harry encontró a Sally (1988), posiblemente el mejor orgasmo fingido de la historia del cine, Joe contra el volcán (1990) con un Tom Hanks pre Oscars como compañero masculino de función, o Frenck Kiss (1995), donde constataba que no había peinado que le quedara mal, posiblemente maldiga el día que decidió rodar el film Prueba de vida (2000) ya que marcaría el final de su época dorada en el cine, algo a lo que posiblemente tuviera que ver el hecho de que su edad, cerca de los cuarenta en aquel momento, la alejaba de los papeles que la habían encumbrado como la reina dentro de un género que dominaba a las mil maravillas. Pero no solo marcaría el final de una etapa profesional, sino que la aventura sentimental que mantendría durante el rodaje con su compañero de reparto Russell Crowe, pondría punto y final a su matrimonio con Dennis Quaid, uno de los más sólidos y envidiados de Hollywood. 

Hoy, convertida en una sombra de lo que fue y con su antaño rostro angelical y que rezumaba hermosura por los cuatro costados deformado por el abuso de operaciones estéticas, busca su espacio dentro de un nuevo tipo de papeles que ha de desempeñar en una profesión especialmente cruel con las actrices más veteranas. Posiblemente por ello se haya atrevido a ponerse detrás de las cámaras en un par de ocasiones en los últimos años, lo que la ha permitido tener el control absoluto sobre estos trabajos.

Pero hemos de retrotraernos hasta el año 1983, momento en el que participaría en una de las sagas más longevas y mediocres del cine de terror de los ochenta, la tercera entrega de Amityville, franquicia iniciada en 1979 con Terror en Amityville y que en esta ocasión y como solía ser habitual por aquel entonces, basaba todo su potencial de cara al público en el uso de las 3D, pero de las de entonces, de las de gafas bicolor de cartón y efectos ópticos limitados y esporádicos. Quien iba a decirle a una por aquel entonces veinteañera que poco después habría enamorado a medio planeta con sus personajes tan alocados, divertidos y románticos.

24. PRISIONEROS

AÑO: 2013

DURACIÓN: 153´

DE QUE VA: La desaparición de dos niñas llevará a uno de los padres de las menores a cruzar todo tipo de líneas rojas con tal de dar con el paradero de su hija mientras un detective hará igualmente lo imposible por encontrar a las niñas en una búsqueda a contrareloj.

QUIEN LA HACE: Tras darse a conocer con Incendies el canadiense Denis Villeneuve se consagraría con el estreno en 2013 de dos películas como son Enemy y esta Prisioneros como uno de los cineastas más interesantes de los últimos años.

QUIEN LA PROTAGONIZA: Hugh Jackman y Jake Gyllenhaal nos brindan dos enormes interpretaciones marcadas por la intensidad de sus personajes, siendo respaldados por secundarios de la talla de Maria Bello, Viola Davis, Terrence Howard, Melissa Leo o Paul Dano.

LO QUE MÁS ME GUSTA: Como te atrapa desde el primer minuto hasta la escena de cierre, haciendo que su duración de dos horas y media no pese en absoluto. El escenario en el que tiene lugar la historia, y que suma a la hora de conferir a la misma el opresivo aire que posee.

LO QUE MENOS ME GUSTA: Darme cuenta antes de tiempo del giro de guion que la película tiene preparado.

EXTRA: Si de pasar un mal rato se trata en base a la desaparición de niñas Prisioneros conformaría un estupendo tándem con la película de Ben Affleck Adiós pequeña, adiós.