domingo, 7 de abril de 2024

1. ROBOCOP


ROBOCOP

(ROBOCOP, 1987) 102´                                                                    PAUL VERHOEVEN

“Vivo o muerto tu vendrás conmigo.” (Robocop)

Con un presupuesto irrisorio Paul Verhoeven logró armar uno de los títulos de culto de la década de los ochenta, toda una clase magistral de cómo manejar los recursos con los que contaba para que casi treinta años más tarde la película siga resultando tan impactante como en el momento de su estreno.

Verhoeven, siempre fiel a su estilo, aboga por el uso de una violencia descarnada y gráfica, para nada estilizada, y aprovecha para descargar incesante críticas contra el “american way of life” mediante los ya clásicos insertos de publicidad y noticiarios que se convertirían casi en una marca de la casa del director de origen holandés.

Mención aparte para el diseño que Rob Bottin realizó de Robocop, uno de los iconos de la ciencia ficción de los ochenta a la altura de Terminators, Aliens y Predators de la época. La banda sonora de Basil Poledouris con un tema central tan épico como fácilmente identificable es otro de los elementos que hay que citar si o si. Uno de esos títulos que hay que ver obligatoriamente casi cada año para darnos cuenta que no son necesarios grandes presupuestos para crear grandes películas.

ME GUSTA: La aparición de Robocop bajo el soundtrack de Poledouris, pura carne de gallina.

NO ME GUSTA: Los trucajes con maquetas y animación fotograma a fotograma en los que participa el RP-209 no han envejecido demasiado bien y a día de hoy resultan algo toscas.

FRASE RESUMEN: Verhoeven asomaba la cabeza en Estados Unidos dejando claro su estilo.

 

ROBOCOP 2

(ROBOCOP 2, 1990) 101´                                                                   IRWIN KERSHNER

 “Hicieron esto en homenaje a él, tu marido está muerto.” (Robocop)

Una interesante secuela que mantiene la esencia creada por Verhoeven (el uso de la violencia, la crítica a una sociedad brutal y fascista mediante los insertos televisivos, la diatriba interna entre la propia conciencia de Murphy y la inteligencia artificial que es Robocop) pero que también crea una entidad propia con mayor comicidad (la presentación de los prototipos para Robocop 2) y un mayor colorido visual, algo no solo perceptible en el uso de la fotografía, sino en el propio diseño del traje de Robocop.

Irwin Kershner se consuma como un eficaz artesano especializado en crear grandes secuelas (El imperio contraataca) que logra imprimir fuerza a las secuencias de acción como queda patente en el enfrentamiento final. Quizás una historia que trata de abarcar numerosos frentes que luego es incapaz de abordar por su complejidad sea su mayor pero frente a la mayor simplicidad argumental de la obra de Verhoeven, que funcionaba mucho mejor.

Una secuela de altura que aunque no llega al nivel de su predecesora si que resulta un estimable título con postulados de comic, algo que queda patente en el hecho que fuera Frank Miller (300, Sin City) el autor de la historia original que da pie al guion de la cinta. 

ME GUSTA: La secuencia de arranque con ese plano secuencia mostrando un delito tras otro.

NO ME GUSTA: Aunque empieza como un personaje interesante el niño asesino acaba resultando cansino.

FRASE RESUMEN: Frank Miller se acercaba por vez primera al mundo del cine.

 

ROBOCOP 3

(ROBOCOP 3, 1993) 91´                                                                           FRED DEKKER

 “Echar a las gentes de sus casas no es el trabajo de un policía.” (Sargento Warren Reed)

Una secuela que empezó con mal pie y que acabó defenestrando la saga. Si bien es la peor de la trilogía original no hay que obviar que con sus defectos, que los tiene, también ofrece alguna que otra virtud como una digna cinta de entretenimiento.

Es cierto que la película hace perder a la saga su identidad descargándola de la violencia de las entregas anteriores edulcorando la historia, que por otra parte si que mantiene la idea de crítica social postergada a lo largo de toda la saga. Dekker se consuma además como un buen director de secuencias de acción, aunque se maneja infinitamente mejor en las escenas puramente físicas (buenas persecuciones) que en los momentos en los que se ve en la obligación de insertar efectos en la post producción.

Peter Weller es sustituido en este caso por Robert John Burke y el cambio apenas es perceptible, lo que dice mucho del nuevo intérprete, quien incluso potencia la mecanicidad de su personaje. Un título para disfrutar evitando pensar en las entregas anteriores, lo que potencia sus virtudes y enmascara sus defectos.

ME GUSTA: La vuelta de Basil Poledouris a la banda sonora tras su ausencia en la segunda parte.

NO ME GUSTA: La manera en que se trata al personaje de Anne Lewis.

FRASE RESUMEN: Robocop pierde impactos de bala respecto a entregas anteriores.

 

ROBOCOP

(ROBOCOP, 2014) 117´                                                                            JOSÉ PADILHA

 “Habrá un hombre dentro de la máquina.” (Raymond Sellars)

Un remake que intenta desligarse de la película de Verhoeven trazando su propio camino a la hora de abordar tanto la misma historia de Alex Murphy/Robocop así como las tramas y sub tramas que conforman la película, convirtiéndose casi en obsesiva la intención de los responsables de la cinta por hacer ver al espectador que más que un remake se trata de una re interpretación del guion original.

Reconocer la soltura de José Padilha a la hora de filmar las escenas de acción, posiblemente los momentos mejor rodados de la película y alabar igualmente la manera en la que el director posiciona la cámara, filma con distintos estilos sin perder calidad, con un ritmo endiablado y haciendo posible ver lo que está filmando a pesar de la velocidad que impregna el montaje de estas secuencias.

Los peros vienen por una historia que queda a medio gas en sus intenciones, y con un clímax final sin toda la fuerza que debiera, un casting de lujo al que da toda la sensación de no haberse sacado el máximo partido y por el hecho de ser irremediablemente comparada con la obra maestra de Verhoeven y que lleva a preguntarnos ¿era realmente necesario un remake de Robocop? 

ME GUSTA: Los intentos de Padilha por crear un trabajo digno y con personalidad propia, tiene su recompensa.

NO ME GUSTA: El descafeinado papel de Samuel L. Jackson.

FRASE RESUMEN: Un Robocop distinto de Robocop.

No hay comentarios:

Publicar un comentario