lunes, 29 de abril de 2024

2. LOS CAZAFANTASMAS

 


LOS CAZAFANTASMAS

Año de Producción                             1984

Duración                                             105´                         

FICHA TÉCNICA

 

Dirección                     Ivan Reitman

Guion                          Dan Aykroyd/Harold Ramis

Fotografía                   László Kovács

Música                        Elmer Bernstein

Producción                 Ivan Reitman

INTERPRÉTES

Bill Murray                   Peter Venkman

Dan Aykroyd                Raymond Stantz

Sigourney Weaver       Dana Barrett

Harold Ramis               Egon Spengler

Rick Moranis                Louis Tully

Annie Potts                  Janine Melnitz

Ernie Hudson               Winston Zeddmore

William Atherton           Walter Peck

SINOPSIS

Los doctores en parapsicología Venkman, Stantz y Spengler pierden una beca que estaban esperando y que necesitaban para poder seguir adelante con sus investigaciones. Acuciados por las necesidades económicas deciden fundar una empresa dedicada a la eliminación de apariciones de ectoplasmas. Cuándo todo parece indicar que la idea está abocada a la desaparición comienzan a sucederse toda una serie de fenómenos extraños en la ciudad, lo que presagia la llegada de un ser sobrenatural de gran poder destructor, provocando que los que hasta ese momento eran tomados por las autoridades como unos timadores sin escrúpulos se conviertan en la única posibilidad que tiene la ciudad de salvarse.

COMENTARIO

La comedia más taquillera de toda la década y el título que encumbraría a su director, Ivan Reitman, como uno de los puntales de la comedia de los años ochenta, década en la cual ofrecería sus mejores trabajos como El pelotón chiflado (1981), Los gemelos golpean dos veces (1988) o el propio título que nos ocupa, siendo asimismo responsable de Los incorregibles albóndigas (1979), Poli de guardería (1990) o Junior (1994). Cazafantasmas supone una perfecta simbiosis entre comedia y cine fantástico, beneficiándose del estupendo libreto escrito a cuatro manos por dos de los actores protagonistas, Dan Aykroyd y Harold Ramis, siendo este un guion ágil, entretenido y lleno de secuencias que han quedado para el recuerdo en la retina del espectador, como la aparición del fantasma de la biblioteca, el  personaje del simpático fantasma verde o el recibimiento por parte de los ciudadanos a los cazafantasmas cuándo estos se dirigen a enfrentarse con Tully y Barret.

Otro elemento a destacar son sus logrados efectos especiales, los cuales nos ofrecen secuencias  imperecederas y que mantienen intacto todo su efectismo a pesar de las cuatro décadas transcurridas, todo gracias a una hábil combinación de efectos visuales y mecánicos, y donde tanto la infografía como el croma, la conocida pantalla verde, eran técnicas poco menos que de ciencia ficción. Su responsable, Richard Edlund, sería de hecho nominado al Oscar en este apartado tanto por esta cinta como por 2010, Odisea dos, estrenada ese mismo año, aunque finalmente se llevara el gato al agua la segunda entrega de Indiana Jones. Esto no quita para que tanto los efectos visuales que muestran a las diferentes presencias ectoplásmicas como esa criatura final de enormes dimensiones que se mueve entre maquetas no sean excelentes trabajos cuya presencia en la pantalla apenas haya envejecido en relación al tiempo transcurrido desde el estreno de la cinta.

La cinta encumbró a varios de sus protagonistas convirtiéndoles en reyes de la comedia de la década. El más beneficiado sería sin duda un histriónico Bill Murray, y ello a pesar de que su papel estaba inicialmente pensado para ser interpretado por John Belushi, cuya muerte por sobredosis provocaría la entrada en el proyecto del actor de la cara picada. Murray, quién ya era conocido gracias al mítico programa de humor Saturday nigth live, de donde también provenía Dan Aykroyd, había participado en títulos ya citados como Los incorregibles albóndigas (1979) o El pelotón chiflado (1981), obteniendo gracias a Los cazafantasmas un gran status como actor de comedia, participando en los años siguientes en títulos como Los fantasmas atacan al jefe (1988) o Atrapado en el tiempo (1993) y logrando ampliar su registro gracias a películas como La chica del gánster (1993) o Juegos salvajes (1998), todo ello hasta lograr el reconocimiento de la crítica gracias a la cinta de Sofia Coppola Lost in traslation (2003), convirtiéndose asimismo en uno de los actores de cabecera del reputado Wes Anderson. Junto a Murray no podemos obviar al ya citado Dan Aykroyd, que al igual que su compañero de reparto ya era conocido como actor de comedia gracias a la película de culto Granujas a todo ritmo (1980) y quien paralelamente a su carrera como actor ha logrado igualmente cierto status como escritor de comedias, ya que además del guion de esta película Aykroyd se había encargado de escribir títulos como la ya citada Granujas a todo ritmo (1980), Espías como nosotros (1985), Dos sabuesos despistados (1987), Los caraconos (1993) o Blues Brothers 2000 (1998). También Harold Ramis, fallecido en 2014 alcanzaría la fama gracias a su papel en el presente título, evolucionando en su carrera hasta llegar a la dirección de conocidos títulos como Atrapado en el tiempo (1993), Mis dobles, mi mujer y yo (1996) o Una terapia peligrosa (1999) entre otros. Dentro del elenco de actores citar asimismo a Sigourney Weaver, convertida en icono del cine de ciencia ficción gracias a su papel de Ripley en la saga Alien y al menudo Rick Moranis, convertido por obra y gracia de la cinta en amante de la especialmente atractiva y sexy Weaver.

Citar Cazafantasmas es hablar irremediablemente de su banda sonora, conocida a nivel mundial gracias a un tema central interpretado por Ray Parker Jr, uno de los temazos de la década, y donde también destaca la canción Savin the day que ilustra la llegada de los protagonistas hasta el edificio erigido en centro del mal que asola la ciudad mientras son recibidos por la multitud agolpada como héroes. Una curiosidad respecto a esta icónica canción de igual título que la película que nos ocupa es el hecho de que sobre el mismo planearía la sombra de la sospecha en forma de plagio, ya que el tema de Huey Lewis and the news I want a new drug lanzada ese mismo año tenía ciertos apuntes realmente similares. Toda esta polémica se solventaría mediante un acuerdo económico extrajudicial. Otro de los emblemas de la película es el conocido logotipo que ilustra la carátula y que podemos ver en el coche de los citados parapsicológos, un emblema con un simpático fantasma dentro de una señal de prohibido conocido a nivel mundial y convertido en marca de la casa a la hora de hablar de la década de los ochenta en su vertiente de cultura pop.

El abrumador éxito de la película generaría una secuela en 1989 con el mismo equipo artístico y técnico, y que sin poseer la carga mítica de su predecesora si cuenta con  ciertas bondades que la hacen una entretenida segunda parte, además de posibilitar la irrupción de series de dibujos animados o videojuegos en los años siguientes, En 2016 se estrenaría un entretenido remake que daría paso a otras dos secuelas más de la película original, las cuales tratarían de recuperar la esencia ochentera de uno de los clásicos de aquella década. Y es que en caso de una presencia ectoplásmica, ¿a quién vas a llamar? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario